Kapital Podcast
Escucha el podcast en tu plataforma habitual:
Spotify — Apple — iVoox — Simplecast
¿Quieres patrocinar una edición de Kapital?
El capital humano
Los economistas utilizamos la letra K para hablar del factor capital. No es un capital en el sentido contable (el dinero anotado) sino empresarial (los activos disponibles). Adquirimos activos en busca de una ganancia y la K son las herramientas para alcanzar ese fin. El capital como factor de producción, el conjunto de recursos con los que llevar a cabo una actividad, dentro o fuera de la empresa, dentro o fuera del mercado. La K es una máquina para fabricar galletas. La K es también tu agenda de contactos, unos estudios de posgrado o la experiencia en tu año de becario. El capital humano, la formación específica, marca la diferencia en un mundo hiperespecializado.
En un país que suspende en cultura financiera, Kapital incrementa la K del dinero. Desde lo más sencillo (el cálculo del IPC) hasta lo más complejo (las consecuencias macroeconómicas de la prima de riesgo). Números que interpretar correctamente cuando el ministro afirma que no se pierde poder adquisitivo, con los salarios subiendo un 2% y la inflación al 4%. Hago este trabajo, cubro el gap informativo, porque nadie está haciéndolo. Políticos y banqueros quieren ciudadanos sumisos, no financieramente independientes. Periodistas y publicistas validan sus mentiras, escondiendo los números para que caigas en la trampa del crédito. Ingresas el salario después de impuestos y financias el televisor a 36 meses, TAE 15% en letra pequeña. Mi estrategia consiste en minimizar los pequeños errores, no en buscar los grandes aciertos. Esta es la base del plan financiero. Elige formarte y serás menos manipulable. El conocimiento gratuito de internet. La revolución que temen las élites.
Fuck you money
Si quieres información verídica, no la busques en los medios. Cuando leas que es momento de comprar piso, mira quién es el anunciante de la página siguiente. El Mundo no critica los fondos basura del Santander porque Ana Botín es allí la editora jefe. Lo mismo ocurre con la publicidad institucional, a pesar del teatrillo del Congreso. Es todo una filfa, un engaño, mientras comen canapés en conferencias sobre la ética. Ya te digo yo tu problema: si no eres sostenible económicamente, nunca serás independiente. ¿Cuál es tu credibilidad cuando vas corto de dinero? Tuvieron su oportunidad en los 90, con El País vendiendo 3 millones un domingo cualquiera, pero Cebrián escogió el poder y los outsiders deben ahora resolverlo. Tres perfiles están legitimados para ejercer la profesión: los rentistas, los frailes y los amateurs. Sigo al bloguero que publica por hobby, persiguiendo la curiosidad por aprender, todo lo demás es conflicto de intereses. Tu opinión se corrompe si esperas un salario por ella.
Mi debilidad es mi fortaleza: yo no busco el dinero. Substack permite competir fuera del sistema, prescindiendo del intermediario en la distribución de contenido. La desintermediación destapa tu valor de mercado, el ejército de incondicionales como única métrica. Dar nombres y cuestionar dogmas. Si no corres un riesgo, no estás escribiendo. La paradoja es que, persiguiendo la verdad, sin intereses comerciales, consigues mayor audiencia. En tiempos de clickbait, la pasta estaba, irónicamente, en compartir una opinión sincera. Es una posibilidad que patrocine este espacio pero será con una empresa rebelde y, más importante, de la que nunca seré dependiente. Nada puedes ofrecerme porque nada me interesa. Pago al contado y conduzco un Ford del 97, con ahorro compro libertad de movimientos. Si lo piensas es estrategia racional: no estoy en venta porque la potencial ganancia es mayor en la independencia.
Actualidad financiera
Resuelto el conflicto de intereses, queda no morir de aburrimiento. Expansión desmotiva a un estudiante de primero. Es la económica una prensa que funciona en el postureo, para consultores tecnológicos y enchufados del IBEX. Todos hemos colgado la foto de Bloomberg en Instagram. Luego cumples 19 y te arrepientes de lo tonto que eras. Las noticias no tienen un valor predictivo, lo que ocurrió ayer ya está incorporado en el precio. Los jubilados siguen las recomendaciones del experto, el mayor farsante del ecosistema. Sabe las acciones que subirán y, en lugar de comprarlas, escribe una columna para un periódico deficitario. Le gusta madrugar porque es imbécil. La información diferencial, la que te dará una ventaja, no sale en los medios. La portada del The Economist sobre el bitcoin llega después del rally. El mejor tuitero comparte fotos de orangutanes. La información de valor está escondida en las profundidades.
Mi objetivo último es tu libertad financiera. En el sentido que construyas tu propio plan, sin depender de comerciales deshonestos. Quiero que estés preparado cuando llegue el crash. Estoy en tu misma situación y tampoco tengo claro cómo protegerme. Escribiendo sobre mercados espero poder entenderlo. Entrevistaré a economistas, ladrones y banqueros, pero no te fíes de nadie (¡tampoco de mí!), esto solo funciona si eres escéptico. No existe una gestión eficiente de la cartera, toda asignación depende de la tolerancia al riesgo. Dice la máxima de Taleb que «el dinero corrompe más a quienes hablan sobre él que a quienes lo ganan». Soy consciente de las trampas a las que me enfrento. Prometo mantener el estilo. Kapital es territorio independiente.
Joan Tubau — Kapital
Episodios:
K1. Dokushô Villalba. La economía de la felicidad.
K2. Marc Aragonès. Bitcoin 101.
K3. François Derbaix. Los fondos indexados.
K4. Alex FMM. Go big or go broke.
K5. Jesús Salido. Los ensayos de Montaigne.
K6. Nacho Oliveras. El cisne negro.
K7. Pablo Melchor. Altruismo eficaz.
K8. Dani el Rojo. La racionalidad del criminal.
K9. Selma Ancira. Todas las familias felices.
K10. Manel Berga. El padre rico de Kiyosaki.
K11. Boro Mas. Ganarse la vida.
K12. David Moreno. Marketing gamberro.
K13. Enrique Gato. La creatividad tiene un precio.
K14. Miquel Roig. Corresponsal en Bruselas.
K15. Joan Aicart. Apuntes del subsuelo.
K16. Miguel Sáenz. El imitador de voces.
K17. Nacho Oliveras. Vacuna bayesiana.
K18. Mariano Najles. Inflación para dummies.
K19. Ricardo Pérez-Marco. Las matemáticas del bitcoin.
K20. Victoriano Izquierdo. Chief data officer.
K21. Gonzalo Gómez Bengoechea. Modelos económicos.
K22. Guillem Fernández Gellida. La conjura de los necios.
K23. Hugo Ferrer. Momentum bajista.
K24. Antoño. Joseo 2.0.
K25. Ángel Barahona. La belleza salvará al mundo.
K26. Javier Borràs Arumí. El milagro económico chino.
K27. Antonio Rico. El inversor tranquilo.
K28. Adrià Marquès. El oligopolio funerario.
K29. Josu San Martin. Cryptotrading.
K30. Oriol Romeu. Gestión del ego en la Premier.
K31. Fernando San Emeterio. Dar cabezazos al muro.
K32. Marc Garrigasait. La psicología de las burbujas.
K33. Emérito Quintana. Value investing.
K34. Pedro Rey Biel. Paternalismo libertario.
K35. Isra Bravo. Copywriting.
K36. Rafael Ortega. La cartera permanente.
K37. Javier Andrés. No sigas tu pasión.
K38. Miguel Anxo Bastos. Capitalismo, ahorro y trabajo duro.
K39. Miguel Ángel López Mendo. Descapotables y minifaldas.